top of page

Actividad física

¿Conoce lo que la Actividad física puede brindarle a usted y a su cuerpo en cuanto a beneficios de salud?

En la actualidad es mucho el conocimiento que se maneja respecto a cómo mantener un adecuado nivel de salud. Por ende, la mejor opción siempre será mantenerse informado sobre nuevas técnicas (avaladas por estudios científicos fidedignos) que nos beneficien en alcanzar esta clase de objetivos.


La actividad física puede significar una notable diferencia en la salud de una persona, incluso al poco tiempo de haber iniciado.


Por todas estas razones, queremos enseñarle toda la información que necesita para convertirse en un conocedor. Así sabrá lo que una buena rutina de ejercicios puede hacer por su organismo


¿Cuál es la importancia de la actividad física?


Para ser sumamente claro, la actividad física es uno de los pilares fundamentales para una salud positiva y longeva. Existen muchas formas con las cuales se puede afectar positivamente la salud. Sin embargo, la actividad física sin duda es una pieza vital al tener un impacto grande y muchos beneficios a la salud, independientemente de la edad.


La actividad física es uno de los pilares de la medicina de estilo de vida y actualmente existe mucha información, literatura y estudios científicos que avalan sus efectos y beneficios. Algunos de estos son:


● Niñez

○ Disminuye el sobrepeso y exceso de ganancia de grasa

○ Efectos positivos en la salud ósea


● Adulto mayor

○ Disminuye el riesgo de lesiones de todo tipo

○ Mejora la función física en la población adulta mayor en general, pero también en aquellos que presentan alguna condición crónica de fondo.


● Hipertensión

○ Existe una relación lineal inversa entre el aumento de la actividad física y la disminución de la presión arterial. Siendo el efecto mayor en personas que ya manejan presión alta, independientemente del tipo de actividad que se realice.


● Diabetes tipo 2

○ 150 a 300 minutos de actividad física semanal se asoció con una disminución del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 del 25-35% independientemente del peso de la persona.

○ En personas con diabetes tipo 2 disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular.

○ Disminuye la progresión de la enfermedad.

○ Actividad física regular mejora la sensibilidad a la insulina.


● Salud cognitiva

○ Mejora la función cognitiva, sueño y apnea del sueño.

○ Afecta positivamente biomarcadores a nivel cerebral.

○ Aumenta la expectativa de vida en personas con o sin enfermedades cognitivas.

○ Disminuye síntomas de ansiedad y depresión.

○ Ayuda a disminuir los sentimientos de baja energía y fatiga


● Relaciones personales y sueño

○ El ejercicio físico puede ayudar a unir personas y mejorar las relaciones interpersonales.

○ Puede ayudar a tener una mejor calidad de sueño


● Peso corporal

○ Se asocia con disminución del peso corporal previniendo la ganancia del peso perdido y disminuye grasa total corporal.

○ Actividad física de moderada a vigorosa también se asocia con la reducción de incidencia de obesidad.


En ese caso, ¿Qué problemas puede ocasionar la inactividad física?


Para saber a profundidad y conocer lo beneficioso de la actividad física se debe ver hacia el otro extremo, lo que ocasiona la falta de la misma. La inactividad física se relaciona directamente con aumento en la mortalidad por enfermedad cardiovascular, aumento en la incidencia de diabetes tipo 2 y cáncer.


Sin embargo, el riesgo disminuye al cambiar el tiempo de estar sentado por actividad física ligera, teniendo un impacto mayor, si se realiza actividad física de moderada a vigorosa. Ahora, la pregunta es ¿qué se considera actividad física? Las recomendaciones actuales para personas mayores de 18 años, indican realizar:


  • 150 a 300 minutos semanales de actividad física de moderada intensidad o 75 a 150 minutos de actividad física de alta intensidad.

  • Para obtener beneficios adicionales, hacer ejercicios de fuerza y resistencia al menos 2 veces a la semana.

Estas recomendaciones son para ejercicio físico programado. Sin embargo, es importante mantenerse activo durante el día, ya que en la actualidad muchas acciones cotidianas se han hecho cada vez más fáciles de hacer y requieren menos esfuerzo. Entonces, aunque se haya hecho una hora de ejercicio en la mañana, pero el resto del día se pasa en actividades sedentarias, esto también se relaciona con riesgos para la salud.



Metas progresivas

Algunos de los consejos a implementar para mantenerse en actividad son:


  • Cantidad de pasos diarios

  • Colocar un recordatorio para levantarse de la silla y caminar cada cierto tiempo.

  • Dejar el carro en un espacio del parqueo largo de la entrada para caminar más.

  • Subir las gradas en lugar de usar el elevador o escaleras eléctricas

  • Acondicionar el espacio de trabajo para moverse más, por ejemplo mover el basurero o la impresora, para de esta forma ayudar a reducir los efectos negativos que tiene el sedentarismo en la salud tanto física como mental.

 

Referencias:


DiPietro, L., Buchner, D. M., Marquez, D. X., Pate, R. R., Pescatello, L. S., & Whitt-Glover, M. C. (2019).

New scientific basis for the 2018 U.S. Physical Activity Guidelines. Journal of sport and health science,

8(3), 197–200. https://doi.org/10.1016/j.jshs.2019.03.007

Rippe J. M. (2020). Physical Activity and Lifestyle Medicine. American journal of lifestyle medicine, 15(3),

212–213. https://doi.org/10.1177/1559827620977092

Word health organization (2018) Global plan on physical activity 2018-2030. More Active People for a

Healthier World.

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272722/9789241514187-eng.pdf?sequence=1&isAllowed

=y

Eime, R.M., Young, J.A., Harvey, J.T. et al. A systematic review of the psychological and social benefits of

participation in sport for children and adolescents: informing development of a conceptual model of health

through sport. Int J Behav Nutr Phys Act 10, 98 (2013). https://doi.org/10.1186/1479-5868-10-98

Kelley GA, Kelley KS. Exercise and sleep: a systematic review of previous meta-analyses. J Evid Based

Med. 2017 Feb;10(1):26-36. doi: 10.1111/jebm.12236. PMID: 28276627; PMCID: PMC5527334.



7 visualizaciones0 comentarios

Publicaciones Recientes

bottom of page